Pablo Luis Hünicken
Becario postdoctoral CONICET
Licenciado en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Sur
Mi principal interés es la investigación en sistemas productivos orientada al desarrollo sustentable de la producción de alimentos. Durante mi doctorado me enfoqué en la polinización manejada de cultivos de frutales. Actualmente busco desarrollar una línea de investigación que valorice la biodiversidad de insectos dentro de las chacras.
Directores:
-
Lucas A. Garibaldi, director, IRNAD UNRN-CONICET
-
Juan Pablo Torretta, codirector, Facultad de Agronomía, Cátedra de Botánica General, UBA-CONICET
Markus Frank
Becario postdoctoral CONICET
Bachelor of Science in Organic Agriculture, Universität Kassel, Alemania. Master of Science in Sustainable International Agriculture, Universität Göttingen & Kassel, Alemania. Doctor en Ciencias Agrarias, Universität Hohenheim, Alemania
Basado en mi formación práctica y académica en sistemas de producción orgánica y agroecología en diferentes partes del mundo, mis intereses principales de investigación se centran en sistemas de innovación y transiciones agroecológicas en diferentes niveles, enfoques propuestos para guiar transformaciones agroalimentarias sustentables. Desde una mirada socio-ecológica, mis investigaciones buscan contribuir al desarrollo de metodologías de investigación transdisciplinaria y de acción participativa en agroecología. Estas metodologías facilitan la formación de trabajo colaborativo entre investigadores, extensionistas y actores agroalimentarios relevantes para la integración de diferentes conocimientos y perspectivas, y para la co-creación e implementación de soluciones pertinentes a la práctica. Preguntas centrales que inspiran mis investigaciones actuales son como tales procesos entre partes interesadas múltiples pueden facilitar el aprendizaje colaborativo, la capacidad de innovar y, por último, el mayor potencial para implementar y escalar nuevas prácticas sociales y tecnológicas en transiciones agroecológicas en territorios reales. En mi tesis doctoral, co-desarrollé vías de transición hacía sistemas agro-alimentarios agroecológicos con diferentes grupos de actores locales en la Comarca Andina del Paralelo 42, Patagonia Norte.
Director:
-
Mariano Amoroso, director, IRNAD UNRN-CONICET
____________________________________________________________________
Asignaturas de grado dictadas:
-
Transdisciplinaridad y acción participativa: Bases y herramientas para facilitar transiciones agroecológicas, Licenciatura en Agroecología, UNRN, Jefe de trabajos prácticos
Daniela Arpigiani
Becaria postdoctoral CONICET
Licenciada en Ciencias Ambientales, Universidad de Buenos Aires. Doctora en Ciencias Agropecuarias, Universidad de Buenos Aires
Mi principal motivación es la búsqueda de la compatibilidad y coexistencia de los sistemas productivos y los ecosistemas naturales, basadas en la comprensión y valoración de las prácticas tradicionales junto con propuestas respetuosas de la diversidad biológica y cultural de cada entorno. En este sentido, desde mis estudios iniciales de grado he estudiado, desde distintas perspectivas, sistemas ganaderos integrados a bosques nativos. Durante mi doctorado, me enfoqué en analizar la respuesta de la vegetación de los bosques patagónicos ante distintas intensidades de uso silvopastoril (ganadería extensiva asociada a la extracción forestal). En mi actual etapa posdoctoral, el objetivo es evaluar la trayectoria de las poblaciones de especies clave del bosque mixto de Patagonia Norte, como el Ciprés de la cordillera y el Coihue, bajo la influencia del uso silvopastoril actual y los desafíos del cambio climático, caracterizado por una mayor frecuencia y severidad de sequías. El trabajo pretende aportar al abordaje de un manejo de estos bosques que considere su adecuado desarrollo en las condiciones actuales, así como su funcionamiento y regeneración en el futuro.
Directores:
-
Mariano Amoroso, director, IRNAD UNRN-CONICET
-
Ricardo Villalba, codirector, IANIGLA, CCT-Mendoza
Nazarena Spera
Becaria postdoctoral CONICET
Ingeniera Agrónoma, Universidad Nacional del Comahue. Doctora en Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata.
Soy Ingeniera Agrónoma, especializada en el estudio del estrés ambiental y su impacto en la producción de frutales de climas templados-fríos. Mi enfoque actual se centra en la evaluación de bioinsumos como una alternativa sostenible para promover la producción de fruta de calidad. En el manejo de cultivos intensivos se observa un aumento en la adopción de estrategias sostenibles para mejorar la sanidad, resistencia y productividad de las plantas. Sin embargo, la información sobre los efectos específicos de estas prácticas en el crecimiento y desarrollo de los frutales, así como sobre su correcta implementación, es limitada. Por lo tanto, esta línea de investigación se orienta a estudiar el uso de bioinsumos en cultivos frutícolas e innovar en estrategias y herramientas de aplicación para mejorar la productividad, calidad y conservación de frambuesas, contribuyendo así a una producción regional sostenible y económicamente viable.
Directores:
-
Graciela María Colavita, directora, FACA UNCo y CITTAC UNCO-CONICET
-
Ricardo Villalba, codirector, IANIGLA, CCT-Mendoza
______________________________________________________________________
Asignaturas de grado dictadas:
-
Fisiología de las Plantas Superiores, Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica, UNRN, profesora adjunta.
-
Sistemas Productivos Intensivos, Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica, UNRN, profesora adjunta.
-
Fisiología de las Plantas Superiores, Licenciatura en Agroecología, UNRN, profesora adjunta.
-
Fruticultura, Licenciatura en Agroecología, UNRN, profesora adjunta.
Facundo Fioroni
Becario postdoctoral CONICET
Licenciado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Comahue. Doctor en Biología, Universidad Nacional del Comahue
Mis líneas de investigación están relacionadas con la microbiología del suelo, y su relación con la ecología y aprovechamiento de ambientes forestales. Específicamente, estudio los diversos efectos que puede tener el cambio en la fertilidad del suelo del matorral nativo en: la interacción entre las plantas y los hongos del suelo (micorrizas y endófitos septados); la diversidad de hongos ectomicorrícicos y endófitos que se asocian con especies nativas de interés productivo; y los servicios ecosistémicos que estos sistemas aportan (producción de madera y secuestro de carbono). Mi trabajo también incluye la evaluación de distintas técnicas para la producción de plantas nativas de interés productivo, con el fin de encontrar estrategias de cultivo eficientes y amigables con el medioambiente.
Directores:
-
Lucas Alejandro Garibaldi, director, IRNAD UNRN-CONICET
-
Natalia Verónica Fernández, codirectora, IPATEC UNCOMA-CONICET
______________________________________________________________________
Asignaturas de grado dictadas:
-
Estadística 1, Licenciatura en Economía, UNRN, jefe de trabajos prácticos.
-
Estadística 2, Ingeniería Ambiental, UNRN, jefe de trabajos prácticos.
Fernanda Santibañez
Becaria postdoctoral CONICET
Geógrafa, Universidad de Chile. Magíster en Geografía y Geomática, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
A nivel mundial, ha disminuido la cantidad de agentes polinizadores, entre ellos la abeja melífera. Esto representa un problema tanto para la producción de miel como para la de cultivos, ya que las plantas necesitan la polinización de abejas para transportar el polen de una flor a otra y así producir frutos y semillas. La abeja de miel es un polinizador de huertos comerciales eficiente, de mayor población y mayores posibilidades para ser manejado por el hombre. Por este motivo, mejorar las prácticas de polinización es un desafío de primera importancia y una necesidad para apicultores y agricultores. Esto es de gran interés para países competidores frutícolas como Argentina y Chile. En mi Proyecto de Doctorado, estudio este problema abarcando diferentes escalas espaciales, evaluando diferentes prácticas de manejo de colmenas que conduzcan a una mayor eficiencia en la actividad polinizadora de la abeja melífera y a mitigar sus impactos sobre las polinizadores silvestres y plantas.
Directores:
-
Lucas Alejandro Garibaldi, director, IRNAD UNRN-CONICET
-
Pablo Tittonell, codirector, IFAB INTA-CONICET
______________________________________________________________________
Asignaturas de grado dictadas:
-
Estadística II, Licenciatura en Economía, Graduada Adscripta
Daniela Paula Ortiz
Becaria postdoctoral CONICET
Ingeniera Agrónoma, Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Doctora en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Comahue.
En mi etapa postdoctoral, me propongo evaluar los efectos de la implementación de bordes vegetados en campos agrícolas sobre la diversidad y la incidencia de malezas en los lotes productivos. Mediante este estudio, busco optimizar el manejo de esta práctica de intensificación ecológica, con el objetivo de mejorar el control de malezas y reducir el uso de herbicidas. Durante mi tesis doctoral, investigué las interacciones entre plantas y hormigas en la estepa patagónica, enfocándome en cómo las hormigas nativas, mediante la remoción de semillas tanto nativas como exóticas, pueden actuar como dispersoras o depredadoras, afectando así la composición y dinámica de las comunidades vegetales. En este marco, analicé las implicancias de la dispersión de semillas por hormigas en procesos de invasión biológica, así como su potencial aplicación como herramienta para la restauración ecológica.
Directores:
-
Lucas A. Garibaldi, director, IRNAD UNRN-CONICET
-
Pedro Maximiliano Tognetti, codirector, IFEVA-CONICET
Paula Galansino
Becaria doctoral CONICET
Licenciada en Ciencias Ambientales, Universidad de Buenos Aires
Me interesa el estudio de los agroecosistemas a escala de paisaje, con especial énfasis en integrar al hábitat natural y la historia del uso del suelo en los modelos predictivos del rendimiento agrícola. En mi tesis doctoral busco avanzar con esta línea en la región chaqueña argentina, donde conviven el bosque xerofítico nativo con lotes agrícolas de distinta antigüedad de uso. Al entender a estos sistemas como paisajes multifuncionales dinámicos, tanto en espacio como en tiempo, mi tesis pretende explorar las bases conceptuales y prácticas para una intensificación ecológica. Para ello, trabajo con grandes bases de datos agrícolas, imágenes satelitales, SIG, y machine learning y modelado estadístico en python y r studio.
Directores:
-
Lucas Alejandro Garibaldi, director, IRNAD UNRN-CONICET
-
Esteban Jobbagy, codirector, IMASL UNSL-CONICET
______________________________________________________________________
Asignaturas de grado dictadas:
-
Estadística 1, Ingeniería Ambiental y Licenciatura en Economía, UNRN, Graduada adscripta
-
Estadística 2, Licenciatura en Economía, UNRN, Graduada adscripta.
Emilia Giustiniani
Becaria doctoral CONICET
Licenciada en Ciencias Ambientales, Universidad de Buenos Aires
Me interesa estudiar cómo distintas prácticas de manejo del suelo, vinculadas a la intensificación ecológica y a la agroecología, impactan en la estructura del suelo como hábitat biológico.
También formo parte de un proyecto de extensión llamado «Biodiversidad y Producción» en el que trabajamos con compañeros del IRNAD, estudiantes de la Universidad y productores de Bariloche para fortalecer la producción agroecológica y de alimentos sanos en la región.
Directores:
-
Filipe Behrends Kraemer, director, FAUBA UBA
-
Lucas Alejandro Garibaldi, codirector, IRNAD UNRN-CONICET
____________________________________________________________________
Asignaturas de grado dictadas:
-
Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, Ingeniería Ambiental y Licenciatura en Agroecología, Universidad Nacional de Río Negro, Graduada Adscripta
-
Conservación y Planificación del Uso de la Tierra, Lic. en Ciencias Ambientales y Agronomía, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Ayudante de primera “ad –honorem”
María Pilar Giovanetti
Becaria doctoral CONICET
Licenciada en Ciencias Exactas y Naturales con Orientación en Biología, Universidad Nacional de Cuyo
Soy becaria doctoral de CONICET y mi lugar de trabajo es en el IRNAD (Bariloche). Mi área de investigación comprende las relaciones entre la biodiversidad de plantas, polinizadores y mesofauna edáfica en cultivos de manzana, cultivos hortícolas y campos abandonados en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Participo también en un proyecto de extensión universitaria llamado “Biodiversidad y Producción”, un espacio de co-construcción de conocimientos donde trabajamos en conjunto con otrxs colegxs del IRNAD, productorxs urbanos de Bariloche y estudiantes de la UNRN. Mis intereses y motivaciones se relacionan con la agroecología, la producción de alimentos sanos, la preservación de la biodiversidad, la vinculación con productorxs, la extensión y la docencia.
Directores:
-
Lucas Alejandro Garibaldi, director, IRNAD UNRN-CONICET.
-
Gervasio Piñeiro, codirector, IFEVA FAUBA-CONICET.
______________________________________________________________________
Asignaturas de grado dictadas:
-
Botánica Morfológica, Tecnicatura en Viveros, UNRN, adscripta
-
Botánica Sistemática, Licenciatura en Agroecología y Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica, UNRN, adscripta
Glenda Marlen Ahamendaburo
Becaria doctoral
Licenciada en Química y Tecnología Ambiental, Universidad Nacional de La Plata
Directores:
-
Lucas Alejandro Garibaldi, director, IRNAD UNRN-CONICET
-
Carolina Quintero, codirectora, INIBIOMA UNCOMA-CONICET
______________________________________________________________________
Asignaturas de grado dictadas:
-
Química, Ingenería en Computación, UNRN, ayudante adscripta
Yamila Leguizamón
Becaria doctoral CONICET
Licenciada en Ciencias Básicas orientación Biología, Universidad Nacional de Cuyo
Mi tema de investigación es el estudio de la agricultura extensiva en Argentina, cómo el régimen de tenencia de la tierra influye en la implementación de insumos y otras decisiones de manejo. Además, estudio los agroecosistemas a escala de paisaje, particularmente la configuración entre ambiente natural y lotes agrícolas. Abordo estas temáticas a partir del análisis y modelado estadístico de bases de datos agrícolas.
Directores:
-
Lucas Alejandro Garibaldi, director, IRNAD UNRN-CONICET
-
Esteban Jóbbagy, codirector, IMASL CONICET
______________________________________________________________________
Asignaturas de grado dictadas:
-
Botánica Morfológica, Tecnicatura en Viveros, UNRN, adscripta
-
Botánica Sistemática, Maestría en Agroecología, UNRN, adscripta
Nicolás Bistolfi
Becario doctoral CONICET
Ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Universidad Nacional de La Pampa. Formación en curso: Doctorado en Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP
En el norte de la Patagonia la ganadería es uno de los principales usos del bosque nativo en términos de superficie utilizada y personas involucradas, en conjunto con el uso forestal esto produce modificaciones en su estructura y funcionamiento. Mi trabajo está orientado a evaluar esos cambios y su impacto en algunas de las principales funciones en bosques puros de ciprés y mixtos de ciprés- coihue, ubicados entre el paraje El Manso y la ciudad de El Bolsón. Esta línea de trabajo se desarrolla bajo la hipótesis de que es posible combinar, desde una visión integral, la producción forestal y ganadera en bosques nativos manteniendo su integridad, multifuncionalidad y respetando el principio de mejorar el bienestar del productor y las comunidades asociadas.
Directores:
-
Mariano Amoroso, director, IRNAD UNRN-CONICET
-
Pablo Peri, codirector, INTA-CONICET
Micaela Gambino
Becaria doctoral CONICET
Licenciada en Ciencias Ambientales, Universidad de Buenos Aires. Formación en curso: Doctorado en Ciencias Agropecuarias, UBA
Mi investigación busca evaluar una alternativa productiva sustentable para los matorrales del norte patagónico, basada en plantaciones de roble pellín (Nothofagus obliqua) y el uso no maderable del bosque a partir de la cosecha de helecho de cuero (Rumohra adiantiformis).
Directores:
-
Lucas A. Garibaldi, director, IRNAD UNRN – CONICET
-
Mario J. Pastorino
Martina Propedo
Becaria doctoral Agencia
Licenciada en Economía, Universidad de Buenos Aires. Formación en curso: Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, UNRN
Mi tema de investigación se basa en la dimensiones socio-económicas de las transiciones hacia la sostenibilidad agrícola. ¿Que impacto social y económico tienen las prácticas propuestas? Enfoco mi atención en la producción hortícola de la Comarca Andina del Paralelo 42, cultivos extensivos de la región pampeana y en unidades de pequeña escala diversificadas en Latino América.
Director:
-
Lucas Alejandro Garibaldi – Director, IRNAD UNRN-CONICET
-
Hannah Wittman, Codirectora, Universidad de British Columbia (Canada)
Melina Paez
Becaria doctoral CONICET
Licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Formación en curso: Doctorado en Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP
Mi tema de investigación se centra en el estudio de la Vulnerabilidad socio-ecológica frente a incendios de interfase rural-urbano (IRU) en la Comarca Andina tomando en cuenta los diferentes usos de la tierra, ecosistemas y la respuesta post-incendio. A través de la elaboración de mapas de severidad y estudio a campo busco determinar cómo los diferentes usos de la tierra (rural, periurbano, urbano) y el ecosistema (bosque nativo, plantación forestal, estepa, etc.), la topografía y el clima influyen en los diferentes grados de severidad y el establecimiento de la vegetación post-incendio. A nivel de escala de paisaje, determinaré cómo el régimen de incendios se ha incrementado en las últimas décadas junto con el avance de la IRU resultando en incendios más severos con transiciones hacia estados vegetativos más inflamables. Mi trabajo puede ayudar a prevenir y gestionar incendios forestales generando un marco para la discusión sobre la planificación urbana futura.
Directores:
-
Mariano Amoroso, director, IRNAD UNRN-CONICET
-
Thomas Kitzberger, co-director, INBIOMA-CONICET
Carla Natero
Becaria doctoral CONICET
Licenciada en Nutrición, Universidad de Buenos Aires. Farmacéutica, Universidad de Morón
Mi tema de investigación es el impacto y relevancia de un gradiente de prácticas agrícola-productivas: desde huertas urbanas familiares a chacras de producción convencional /comercial a nivel de seguridad y soberanía alimentaria, evaluando integralmente la diversidad y rendimiento de cultivos generados, su calidad nutricional y su riesgo para la salud humana.
Directores:
-
Lucas Alejandro Garibaldi, director, IRNAD UNRN-CONICET
-
Carolina Quintero, codirectora, INIBIOMA- CONICET
Martina P. Bertolón Di Lázzaro
Becaria doctoral CONICET
Ingeniera agrónoma, Universidad de Buenos Aires
Mi investigación se encuentra orientada hacia el estudio de los frutales nativos y su contribución a la biodiversidad en los agroecosistemas. Más específicamente, me interesa comprender la polinización y reproducción del Guevin (Gevuina avellana Mol.) con el objetivo de encontrar métodos de propagación que permitan obtener nuevos ejemplares para su introducción en sistemas productivos diversificados. Me motiva la construcción de conocimiento que aporte a la generación de paisajes funcionales, a la resiliencia de los ecosistemas de cultivo y al escalamiento de la agroecología en sus diferentes perspectivas.
Directores:
-
Lucas Alejandro Garibaldi, director, IRNAD UNRN-CONICET
-
Javier G. Puntieri, codirector, IRNAD UNRN – CONICET
Mi investigación se orienta al estudio de la implementación de bordes vegetados en paisajes agrícolas de la región pampeana. Particularmente, me interesa analizar el rol de la composición y configuración de estos bordes sobre el rendimiento de los cultivos, el uso de agroquímicos y la biodiversidad relacionada con los servicios de polinización y control de plagas. El objetivo es generar una herramienta de manejo de paisaje que aumente la producción de los cultivos y provea servicios ecosistémicos simultáneamente.
Directores:
-
Lucas Garibaldi, director, IRNAD UNRN-CONICET
-
Andrea Goijman, co-directora, INTA EEA La Consulta
Paulina Venegas Jaque
Becaria doctoral CONICET
Ingeniera agrónoma, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Mi proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar la sustentabilidad de distintos modelos de producción hortícola en la Comarca Andina del Paralelo 42 mediante el desarrollo y cuantificación de Indicadores locales de sustentabilidad (IS). A partir de estos resultados, aplicando una metodología participativa, diseñaré planes de mejoras que serán implementados en las unidades productivas con el fin de evaluar la factibilidad de la transición de modelos de producción convencional hacia modelos agroecológicos a través de la selección y validación de los IS desarrollados. Espero que esta investigación sea un aporte para la construcción de políticas públicas y propuestas técnicas, fundamentales para el desarrollo exitoso de la actividad y así promover modelos de agricultura sustentables tanto en lo económico, como en lo ecológico y social.
Directores:
-
Mariano M. Amoroso, director, IRNAD UNRN-CONICET.
-
Santiago Javier Sarandón, codirector, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata