Lucas Alejandro Garibaldi
Investigador Principal CONICET, Director IRNAD
Ingeniero agrónomo, Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Agropecuarias, Universidad de Buenos Aires
Me motiva la investigación para promover las transiciones productivas sostenibles, con énfasis en la biodiversidad, la producción de alimentos saludables y el bienestar físico, mental y social. Mis estudios tratan sobre agroecología, polinización y contribuciones de la naturaleza al bienestar humano. Estos trabajos han tenido un énfasis cuantitativo utilizando diversas aproximaciones, desde experimentales hasta el análisis de grandes bases de datos, desarrollando modelos matemáticos y estadísticos que han contribuido con nuevas tecnologías de procesos, como el diseño de paisajes rurales multifuncionales y soluciones basadas en biodiversidad. Desde los 18 años he dado clases en la Universidad ininterrumpidamente. He trabajado fuertemente en la creación del IRNAD, abordando temáticas a nivel local y global, acoplado a la docencia y a la vinculación en territorio con múltiples sectores de la sociedad. Todos los años presento proyectos para recaudar fondos nacionales e internacionales que contribuyan al IRNAD y al desarrollo regional y nacional.
Para más información, visitar mi página web.
Asignaturas de grado dictadas:
-
Estadística I, Ing. Ambiental, Lic. Economía, Lic. Administración, Lic. Turismo y Lic. Hotelería, SA-UNRN, profesor.
-
Probabilidad y Estadística, Ing. Ambiental, Lic. Economía, Lic. Administración, Lic. Turismo y Lic. Hotelería, SA-UNRN, profesor.
-
Estadística II, Ing. Ambiental y Lic. Economía, SA-UNRN, profesor.
Asignaturas y cursos de posgrado dictados:
-
Actualidades en Ciencia, Tecnología e Innovación: Experiencias y Desafíos de su Comunicación, Especialización en Divulgación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, UNRN, docente.
-
Leyes de la Agroecología con Base Científica, UNRN, docente.
-
Servicios Ecosistémicos: conceptos, herramientas y desafíos para el desarrollo sustentable, Cursos Avanzados – CCT CONICET y Prog. de Doctorado en Biología – Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, docente.
-
Modelos Lineales Generalizados en R, UNRN, docente a cargo.
-
Modelos de efectos mixtos en ciencias ambientales y sociales: recolección de datos y análisis con R, Doctorado en Biología, UNCo, docente a cargo.
-
Modelos de efectos mixtos en ciencias ambientales y sociales: recolección de datos y análisis con R, Centro Nacional Patagónico del CONICET (CENPAT) y Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Puerto Madryn, docente a cargo.
Javier Guido Puntieri
Investigador Independiente CONICET, Vicedirector IRNAD
Licenciado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Comahue. PhD en Botánica, Universidad de Oxford, Reino Unido
Me motiva el poder contribuir en la diversificación biológica de los sistemas productivos, para lo cual me he propuesto demostrar que las especies vegetales nativas de cada región poseen un enorme potencial como aportantes de recursos renovables para los seres humanos y como sustento básico para la biodiversidad en su sentido más amplio. En términos generales, mi línea de investigación se refiere al crecimiento de las plantas leñosas nativas de la Patagonia, con especial interés en aquellas cuyos atributos las hacen propicias para ser incluidas en sistemas productivos. Le he dedicado varios años al estudio arquitectural de las especies conocidas comúnmente como lenga, raulí, roble pellín y sauce criollo, en procura de estimular el cultivo de éstas a partir del mejor conocimiento de sus fases de desarrollo. En la última década me he centrado en el estudio del crecimiento de varias de las especies patagónicas productoras de frutos comestibles con potencial de ser cultivadas. Las principales de ellas son el uñi o murta (Ugni molinae), los calafates (Berberis spp.) y el avellano nativo (Gevuina avellana). Me interesa, asimismo, continuar investigando aspectos conceptuales del estudio de la arquitectura de las plantas y sus variaciones.
Asignaturas de grado dictadas:
-
Botánica Morfológica, Tecnicatura en Viveros, UNRN, profesor
-
Botánica Morfológica, Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica y Licenciatura en Agroecología, UNRN, profesor
-
Botánica Sistemática, Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica y Licenciatura en Agroecología, UNRN, profesor
Mariano Martin Amoroso
Investigador Independiente CONICET, Director de la Maestría en Agroecología UNRN
Ingeniero agrónomo, Universidad de Buenos Aires. Doctor of Philosophy, University of British Columbia. Master of Science, University of Washington
Soy Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Río Negro. Mis intereses de investigación son diversos, incluyendo la dinámica de los bosques, la ecología de disturbios, las relaciones entre el clima y las plantas, la silvicultura y el manejo forestal, y sistemas productivos sustentables. En los últimos años, en particular, he estado estudiando la dinámica de los bosques en relación a diferentes disturbios antrópicos y naturales y sistemas productivos agropecuarios en el norte de la Patagonia.
Asignaturas de grado dictadas:
-
Ecología, Licenciatura en Agroecología, UNRN, profesor
-
Dasonomía y Manejo Forestal Sustentable, Licenciatura en Agroecología, UNRN, profesor
Asignaturas de posgrado dictadas:
-
Introducción a la Agroecología, Maestría en Agroecología, UNRN, profesor
-
Sucesión Ecológica, Maestría en Agroecología, UNRN, profesor
-
Sistemas Agroforestales, Maestría en Agroecología, UNRN, profesor
-
Dinámica de Rodales, Maestría en Recursos Naturales, UBA, profesor
Jorge O. Chiapella
Investigador Independiente CONICET
Licenciado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Comahue. Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Comahue
Facundo J. Oddi
Investigador Adjunto CONICET
Ingeniero forestal, Universidad Nacional de La Plata. Doctor en Biología, Universidad Nacional del Comahue
Mis temas de investigación incluyen el uso del suelo y el manejo sustentable de los sistemas forestales y otros paisajes productivos, evaluando aspectos de la provisión y demanda de los servicios ecosistémicos asociados a estos paisajes. Abordo estas líneas a diferentes escalas espaciales de análisis, aplicando aplicando tecnologías de información cartográfica y modelado estadístico.
Asignaturas de grado dictadas:
-
Estadística 1, Ingeniería Ambiental y Licenciatura en Economía, UNRN, JTP a cargo
-
Estadística 2, Licenciatura en Economía, UNRN, JTP a cargo.
Asignaturas de posgrado dictadas:
-
Modelos Lineales Generales en las Ciencias Sociales y Ambientales. Aplicaciones en R, Maestría en Agroecología, UNRN, profesor a cargo.
Manuel de Paz
Investigador Asistente CONICET
Licenciado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Comahue. Doctor en Biología, Universidad Nacional del Comahue
Soy Lic. y Dr. en Cs Biológicas de la UNCo y recientemente me he incorporado al como Investigador del CONICET al IRNAD (UNRN/CONICET). Me he especializado en problemas de conservación y manejo de las áreas protegidas, especialmente indagando sobre restauración de bosques a nivel nacional, regeneración y restauración de ambientes disturbados a nivel local, desarrollo de especies forestales de valor comercial y la elaboración de planes de manejo de áreas protegidas urbanas. Tengo participación periódica en proyectos de extensión y en debates ambientales de interés general. Actualmente estoy indagando sobre la incidencia de las huertas urbanas como proveedores de un ambiente sano y soberanía alimentaria en un abordaje ambiental, social y productivo, en colaboración con colegas del IRNAD, INTA e INIBIOMA.
Para más información, visitar mi página web.
Denise Mattioli
Investigadora Asistente CONICET
Arquitecta, Universidad Nacional de Córdoba. Doctora en Arquitectura, Universidad Nacional de Córdoba
Investigo la reproducción y el cultivo de frutales nativos de la Patagonia, en particular el calafate, la murta y el michay, porque producen frutas con excelentes propiedades alimentarias y medicinales, de usos múltiples. Por estar naturalmente adaptadas a las condiciones agroecológicas de la Patagonia, tienen bajos requerimientos de insumos externos, lo que las hace de mayor interés en un escenario global de Crisis ambiental y Cambio climático. Soy profesor de Viveros 1, y jefe de Trabajos Prácticos en las Botánicas Morfológica y Sistemática, en Bariloche y El Bolsón. Realizo actividades de extensión desde 2013, en el territorio de la Región Sur de la provincia de Río Negro, donde hay dificultades para el desarrollo humano por las graves condiciones sociales y ambientales que produce la desertificación.
Directores:
-
Sandra Murriello, Directora, CITECDE-UNRN
-
Lucas Alejandro Garibaldi, codirector, IRNAD UNRN-CONICET
______________________________________________________________________
Asignaturas de grado dictadas:
-
Viveros I, Tecnicatura en Viveros, UNRN, Profesor Adjunto
-
Botánica Morfológica, Tecnicatura en Viveros, UNRN, jefe de trabajos prácticos
-
Botánica Sistemática, Licenciatura en Agroecología y Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica, UNRN, jefe de trabajos prácticos.
Juan José Ochoa
Investigador UNRN, Director de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica UNRN
Doctor en Biología, Universidad Nacional del Comahue
Mis temas de investigación incluyen lineas de trabajo en: los usos de recursos silvestres en Patagonia, el cultivo local de variedades de quinua en la Patagonia y la dinámica de los sistemas agroalimentarios locales en la comarca andina del paralelo 42. Además, realizo actividades de extensión en territorios afectados por incendios y servicios elaboración de líneas de base ambientales.
Asignaturas de grado dictadas:
-
Botánica Morfológica – Botánica Sistemática, Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica – Licenciatura en Agroecología, UNRN; Profesor Adjunto.
-
Plantas aromáticas y medicinales- Licenciatura en Agroecología, UNRN; Profesor Adjunto.
-
Estadística – Licenciatura en Agroecología, UNRN; Ayudante.
Paola Pizzingrilli
Investigadora UNRN
Licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires
Martha Cecilia Riat
Investigadora UNRN, Directora de la Escuela de Producción Agropecuaria UNRN
Ingeniera agrónoma, Universidad de Buenos Aires
Mi línea de investigación en la Universidad aborda tres ejes: i) la reutilización de aguas residuales tratadas para riego en sistemas productivos forestales y forrajeros en ambientes áridos y el monitoreo de variables clave para identificar impactos ambientales; ii) estrategias de manejo en sistemas productivos que fortalezcan la salud del suelo. Particularmente el uso de cultivos alternativos que puedan funcionar como mejoradores de las propiedades físicas, fisicoquímicas y biológicas del suelo en sistemas productivos. Estrategias de implantación de estos cultivos en producciones intensivas. La reutilización de residuos agroindustriales para su retorno al suelo como reposición de nutrientes y carbono. Estimación de balances de nutrientes en sistemas productivos, alcances y limitaciones en sistemas intensivos y iii) El desarrollo de estrategias de propagación y producción de especies vegetales nativas de patagonia, con énfasis en los procesos de producción a escala.
Asignaturas de grado dictadas:
-
Fertilidad de los suelos, Tecnicatura en Produccion Vegetal Orgánica, UNRN, profesora adjunta
-
Sustratos para cultivo, Tecnicatura en Viveros, UNRN, profesora adjunta
-
Ciencias del suelo, Licenciatura en Agroecologia, UNRN, profesora adjunta
Carlos Abraham Rezzano
Investigador UNRN
Ingeniero agrónomo, Universidad de Buenos Aires. Master of Science en Recursos Naturales, Universidad de Buenos Aires
Soy investigador y he sido parte del grupo fundador del IRNAD. En el marco del Instituto he dirigido proyectos de investigación en el área de Manejo de ganadería en Bosque, Regeneración natural de especies nativas en los bosques mixtos de cipres – coihue. Más recientemente he volcado mis líneas de trabajo hacia cuestiones directamente vinculadas a la producción agroecológica dirigiendo proyectos para el desarrollo de indicadores de sustentabilidad para productores frutícolas y hortícolas de la comarca andina del paralelo 42. Otra área de trabajo es la agricultura periurbana. Actualmente me encuentro trabajando en el tema de incendios de interfase en el marco de un proyecto que dirijo. Integro actualmente la Junta Directiva de la Sociedad Argentina de Agroecología. Y represento a la UNRN en el Consejo Regional de INTA Patagonia Norte.
Asignaturas de grado dictadas:
-
Fisiología de las Plantas Superiores, Licenciatura en Agroecología y Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica, UNRN, profesor asociado
-
Sistemas Productivos Intensivos, Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica, UNRN, profesor asociado
Asignaturas de posgrado dictadas:
-
Introducción a la Agroecología, Maestría en Agroecología, UNRN, docente responsable
-
Taller de Tesis, Maestría en Agroecología, UNRN, docente responsable
Actualmente desarrollo actividades de investigación aplicada sobre propagación y cultivo de especies nativas de interés ornamental o con propiedades medicinales y alimenticias. Estas actividades son parte de la cursada de la asignatura Viveros 2 de la Tecnicatura en Viveros, UNRN, Sede Andina.
Asignaturas de grado dictadas:
-
Viveros 2, Tecnicatura en Viveros, UNRN, Profesor Adjunto
-
Botánica sistemática, Tecnicatura en Viveros, JTP a cargo
-
Cultivo in vitro, Tecnicatura en Viveros, UNRN, JTP
Marcos Ezequiel Nacif
Investigador Asistente CONICET
Licenciado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Comahue. Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Comahue
Soy Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas (UNCOMA), además de Guía y Técnico en Turismo. Trabajo en el IRNAD (Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural), de la Universidad de Río Negro. Mis principales áreas de interés y trabajo son el manejo de bosque, las plantaciones de especies nativas de Patagonia así como la ecología de las interacciones planta-insecto, específicamente la herbivoría y cascadas tróficas. En particular, me interesa estudiar cómo en los bosques es posible realizar manejos que maximicen la productividad y la biodiversidad. Adicionalmente, me interesa la flora y la vegetación, aportando mis conocimientos por medio de la docencia en las carreras de Guía de Turismo, Guía de Montaña y Tecnicatura en Viveros.
Directores:
-
Lucas Alejandro Garibaldi, director, IRNAD UNRN-CONICET
-
Carolina Quintero, codirectora, INIBIOMA-CONICET
______________________________________________________________________
Asignaturas de grado dictadas:
-
Botánica Sistemática, Tecnicatura en Viveros, UNRN, Ayudante de Primera
-
Flora y Vegetación de la Patagonia, Guía de Trekking y Montaña, ISAGM-AAGM.
-
Ecología general, Ingeniería Ambiental, UNRN
Matías G. Goldenberg
Investigador Asistente CONICET
Ingeniero agrónomo, Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Agropecuarias, Universidad de Buenos Aires
Soy Ingeniero Agrónomo y Doctor por la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias. Actualmente soy becario postdoctoral en el IRNAD y docente de la Tecnicatura en Viveros de la UNRN. Mis principales líneas de trabajo son en el área de agricultura extensiva y manejo de bosques. En particular, me interesa estudiar el manejo de los recursos naturales equilibrando producción y ambiente
Directores:
-
Lucas Alejandro Garibaldi, director, IRNAD UNRN-CONICET
-
Guillermo Martínez Pastur, codirector, CADIC-CONICET
______________________________________________________________________
Asignaturas de grado dictadas:
-
Botánica Morfológica, Tecnicatura en Viveros, UNRN, ayp 1
-
Estadistica aplicada a la producción, Tecnicatura en Viveros, UNRN, ayp 1
Paula F. Zermoglio
Investigadora Asistente CONICET, Curadora asistente de la Colección de Entomología
Licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires. Doctora en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires. Docteur de l'Université de Tours, Francia
Mis intereses de investigación se enfocan en la interrelación entre la ecología de insectos y las actividades productivas humanas. En particular, trabajo con dos sistemas de estudio: los paisajes boscosos patagónicos y los agroecosistemas extensivos. En el caso de los bosques, investigo sobre insectos xilófagos que atacan especies arbóreas nativas con uso productivo y distintos manejos. En los agroecosistemas, estudio la diversidad de insectos proveedores de servicios ecosistémicos (e.g., polinización y control de plagas). En el contexto de cambio global del uso de la tierra y cambio climático, en ambos sistemas el objetivo general subyacente es fomentar el uso sostenible de paisajes multifuncionales, que puedan al mismo tiempo conservar la biodiversidad y atender la creciente demanda de recursos naturales.
Además de los aspectos biológicos, trabajo en informática de la biodiversidad, contribuyendo a desarrollar estándares para compartir datos de manera abierta, y soy curadora asistente de la Colección de Entomología del IRNAD.
Directores:
-
Lucas Alejandro Garibaldi, director, IRNAD UNRN-CONICET
-
Juan Partisis, codirector, INIBIOMA-CONICET